Vistas de página en total

domingo, 2 de febrero de 2025

REDACCIÓN "la profe Laura"




Dentro de mis cometidos en las prácticas de Magisterio que he realizado en el ESCULTOR VICENTE OCHOA, me he desempeñado a lo largo de la globalidad que supone ejercer la tutoría, una labor bella a la par que compleja como he podido experimentar.


Por ejemplo:

  • he generado un trabajo transversal de resolución de problemas
  • he apoyado a alumnos con dificultad para asimilar los conocimientos matemáticos impartidos en primera instancia por el tutor
  • he preguntado oralmente la lección de Cono de modo constante
  • he corregido bastantes redacciones tanto de la asignatura de Proyectos como de Lengua
  • he colaborado en la puesta en marcha de la iniciativa "libera tu creatividad" dentro del PIE TIRAR DE LA LENGUA
  • he estado en las clases de Plástica recortando, plastificando, fotocopiando, pegando...
  • he colaborado en la coreografía del festival de Navidad
  • y por supuesto y con igual importancia que mis aportaciones cognitivas y procedimentales, he cuidado de sumar al ámbito socio-afectivo del alumnado y hacer de su proceso Enseñanza-Aprendizaje, algo motivante, significativo y especial.. que además se corresponde en parte con los principios del DUA

Y mi última aportación al grupo ha tenido que ver con una propuesta dentro del citado 

PIE TIRAR DE LA LENGUA
en el que el colegio participa desde hace tres cursos y del cual mi tutor de prácticas es el coordinador del centro.

Toda actividad que he ideado ha tratado de estar conectada a lo que vienen realizando los alumnos y dentro de la planificación consensuada por los dos tutores de quinto. De esta manera, teniendo libertad y respetando el modo de proceder, he apostado por trabajar la COMPETENCIA LINGÜÍSTICA desde un modelo multifuncional, motivante para ellos y para mí, y dentro de los estándares solicitados por las bases de dicho proyecto.

Mi tutor, Javier, me ha pedido que me afane en configurar una actividad competencial y por ello, analizando las competencias específicas del área del Lengua (se pueden ver a través del enlace


He solicitado al grupo la realización de una REDACCIÓN que movilice por un lado sus conocimientos lingüísticos trabajados hasta ahora: caligrafía, ortografía, gramática, estructura textual... y por otro lado sus emociones y sentimientos generados por mi presencia, tratando de este modo de conmover para con la lecto-escritura y motivando para que no vean las tareas como una imposición sino como algo natural y agradable.

La redacción conlleva varios elementos que enriquecen dicha producción como es el factor sentimental, el recordatorio y narración de hechos vividos, el tener que decorarlo, el tener que escribir a mano alzada y no sobre pauta, el leerla en voz alta delante de los compañeros, el escuchar y aprender/disfrutar de otros compañeros...

Todos estos elementos intervinientes de dicha situación de aprendizaje, demuestran que de las competencias anteriormente plasmadas, se ha favorecido el desarrollo de las:

  • competencia específica del área de Lengua número  2
  • competencia específica del área de Lengua número  3
  • competencia específica del área de Lengua número  5
  • competencia específica del área de Lengua número  9
  • competencia específica del área de Lengua número  10

De este modo, esta propuesta que he llevado a cabo colabora con la mitad de las competencias de la asignatura de Lengua y su formato grabado permite redimensionar lo que podría considerarse habitual y rutinario como es "escribir una redacción", convirtiéndolo en una experiencia donde los alumnos han puesto su corazón al servicio de la competencia lingüística.

Os dejo una muestra tanto de las producciones escrita como de su posterior lectura.





























GRACIAS CHICOS POR VUESTRA IMPLICACIÓN (y por vuestras palabras hacia mí)


VEÁMOSLAS AHORA EN EXPOSICIONES, ya que como bien reza una de las competencias específicas del área, el uso adecuado de la capacidad lingüística también recae y mucho sobre el componente oral, y qué bien les viene a los niños ir practicando delante de sus compañeros para cuando tengan en la ESO y en etapas superiores que exponer trabajos y/o hablar en público:
















Me despido con este proverbio hindú que me parece muy adecuado para cerrar una actividad de animación a la lecto-escritura:

Un libro abierto es un cerebro que habla; 

cerrado, un amigo que espera; 

olvidado, un alma que perdona; 

destruido, un corazón que llora.

No hay comentarios:

Publicar un comentario